O
Pero como lo hice anteriormente esta vez quiero resaltar de nuevo el nivel de cultura, organización y fraternidad que se vivió. En una larga espera de doce horas para que abrieran las puertas, ya que llegue a las 8 de la mañana para tener un buen puesto, se vivieron muchas cosas agradables, se compartieron alimentos, bebidas, recuerdos, canciones… y en fin todo lo que un montón de fanáticos ansiosos por ver a su artista podrían hacer.
La experiencia fue fabulosa porque compartí con personas de todos los lugares del país y también de todas las edades.
En fin el concierto fue de lo mejor y nuevamente QUE VIVA EL ROCK!!!
Y allí esta el maestro en tarima:

Aunque días después respondió al gobierno colombiano diciendo que cada uno podía interpretar su camiseta como quisiera y que el la veía como “Uribe para bases militares” creo que eso no le responde a gran parte de la población que sintió lo mismo que yo.
Hay que reconocer las cosas buenas del artista, pero esta lastimosamente no fue una de ellas.

Investigando un poco sobre el me di cuenta de que es uno de los pioneros del género urbano y que al principio las cosas que cantaba no eran muy sociales que digamos.
Aquí les dejo una muy buena canción con la excelente colaboración del salsero Gilberto SantaRosa
Me parece que es parte del desarrollo de sus preferencias personales y estoy de acuerdo siempre y cuando no se confunda una manifestación artística con comportamientos antisociales.
Cree que eso le sirve de algo en su formación personal?
Considero que si, ya que son manifestaciones propias de una generación que busca en la música o en las letras de las canciones expresiones de la realidad que los rodea.
Cuando va a algún concierto que es lo que mas le preocupa?
Me preocupa que las influencias de aquellos que tergiversan las distintas formas de expresión pretendan logren llevarlos hacia comportamientos que nada tienen que ver con las expresiones artísticas, así mismo me preocupa el entorno de violencia que nos rodea.
Que piensa del conflicto entre el rock y el reggaetón??
Considero que el conflicto es inadecuado, ya que ambos géneros son manifestaciones artísticas con las cuales se identifican determinados grupos de personas y la polarización en todos los aspectos de la sociedad solo conduce a la violencia y/o agresividad.
Prefiere que su hijo escuche rock o reggaetón??
Me es indiferente, siempre y cuando asuma esa preferencia como el gusto por un tipo de manifestación artística que no conduzca de manera obligatoria a cambios de personalidad, comportamiento, forma de vestir o hablar que deban hacerse por “compromiso”.
Algo que no me parece es que de ambas partes el contenido es ofensivo y no se muestran argumentos válidos de lo que dicen.
Pero bueno… creemos el grupo “Discutamos sobre el rock y el reggaetón de una forma respetuosa” aunque sabemos que no tendrá mucha acogida porque ambas culturas no pueden convivir en el mismo lugar así sea virtual…


Como es costumbre en nuestro país hasta las mínimas tradiciones tienen su respectiva celebración. Este es el caso de “halloween” que se celebra el 31 de octubre.
Aquí de nuevo se ve reflejada la competitividad que se maneja en El Cerrito por mostrar su género y las cosas que hacen. Mientras que por un lado los adeptos del reggaetón planean una rumba en una de las más conocidas discotecas del municipio; este evento que cuenta con el apoyo de una emisora muy importante para este genero como lo es rumba estéreo que es “la casa del reggaetón”. Por otra parte los rockeros planean alga más confidencial pero que de igual forma pretende mostrar que se hacen cosas, el lugar no es conocido, es mas es una casa, pero lo importante es que se reúnan todos y muestren lo propio.
Y pues bueno están son las dos opciones que me llegaron al correo para el sábado… y ahora ¿Para dónde me voy?...
De ahí en adelante se va desarrollando el blog como un lugar en el que su publican noticias importantes sobre el género.
Aunque hace mucho tiempo no tiene publicaciones y parece estar abandonado la información que tiene es muy buena de verdad. Espero lo visiten.
Aunque es muy poca la información que hay del artista en la web según esa anterior biografía puedo ver que es una persona inteligente y emprenderá, con un buen nivel de educación y cultura (¿será por eso que sus letras no son tan sexuales como las de los otros cantantes colombianos?).
En lo poco que lo muestran los medio de comunicación he podido ver que tiene presentaciones en otros países y canciones con grandes artistas del género. Y ahora último lo he visto en la publicidad de motocicletas AKT.

MASACRE nació en 1988, sus sonidos extremos encajaron en un movimiento europeo de principios de los ochenta, el Death Metal MASACRE nace en Medellín (Colombia) en una época en la cual la violencia, la corrupción, las drogas y la muerte eran el pan diario de un país que se desangraba lentamente. Tal vez por esto MASACRE adquiere una respuesta casi inmediata por el público, este encuentra en su música la fría y agonizante realidad que viven diariamente, representada en el sonido fuerte del Death Metal.

KRAKEN
Kraken es un grupo colombiano de rock duro progresivo. Fundada en la ciudad de Medellín en 1984, tiene gran auge en Colombia y América Latina desde los años 80's. Han llegando incluso a ser reconocidos en varios países como Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Su vocalista, letrista y principal integrante es Elkin Ramírez.
Kraken ha sido protagonista del movimiento rockero en Colombia, en una historia en la cual muchos grupos se han desintegrado por la falta de causas y metas claras, al no contar con la suficiente madurez para tomar decisiones y retos ante las expectativas de un medio tradicional.

“Se oye comentar a las gentes del lugar: los roqueros no son buenos” una muy buena frase con la que inicia la canción y que es realmente cierta; los vecinos e incluso en ocasionas tus mismos familiares suelen juzgarte como mala persona solo por escuchar rock o por tener el cabello mas largo de lo normal. Pero que mas da, esa es la sociedad que nos toco.
Como trata de expresar la canción lo que piensen los demás no tiene mucha importancia para nosotros y vivimos es para cumplir nuestros sueños sin importar si están o no ligados a la música.
Y como dice también la canción: MI ROLLO ES EL ROCK!!!!
En este foro se pueden ver las diferentes posiciones que toman las personas en cuanto a que genero prefieren y porque.
Algunas personas se alejan de la verdadera discusión y se dedican a maltratar a los demás sabiendo que esta no es la verdadera intención de la discusión. Pero en fin, la mayoría de los aportes son buenos y se sigue notando una gran mayoría de personas que siguen el rock y lo defienden.
El perreo es un estilo de baile practicado sobre todo para bailar reggaeton y sus variantes. El perreo y el reggaeton están tan fuertemente ligados, que a menudo se emplean como sinónimos. En los Estados Unidos se lo conoce también como grinding, booty dancing, sinónimos también de bumping, freak dancing o houseing. Por regla general, el grinding puede practicarse con cualquier tipo de música, mientras que el perreo está restringido al reggaeton. También se le denomina culeo o sandungueo. Puede ser rápido y agresivo o lento y romántico. En cualquier caso, la actitud de los participantes es de bailar como si estuvieran tratando de seducir a la pareja en medio de la pista de baile con movimientos lascivos y sensuales, incitando la mimica de posiciones de fornicación. Este baile se ha criticado afirmando que es denigrante para la mujer y machista o por sus movimientos de índole sexual.
La definición es realmente muy acertada, y por eso mismo es que sigo considerando que ese estilo de baile no es de lo más apropiado para las mujeres. Se me hace difícil ver como en las rumbas las mujeres se ofrecen para este tipo de cosas. Pero finalmente como lo he mencionado en mi blog somos libres y no soy nadie para juzgar a alguien por lo que haga, que cada uno realice las actividades con las que se diviertan y las que consideren sanas para el.
Ahora, miremos una par de jóvenes “perriando”

Les pido me disculpen si la imagen es muy fuerte.
El pogo es un baile que consiste en saltar y chocarse en grupo unos contra otros al ritmo de la música en un concierto.
Parece tener sus inicios en la música punk, y su invención se atribuye a Sid Vicious, bajista de Sex Pistols, durante un concierto de la banda, antes de formar parte de la misma. Al parecer en dicho concierto no había escenario, la banda tocaba al mismo nivel que el público, y como no podía ver nada empezó a saltar y a empujar.
Así la versión arcaica de este baile perdura hasta nuestros días en el punk sin demasiadas modificaciones. Se baila con géneros de música fuertes como el punk, el hardcore, thrash metal, heavy metal, crust, etc. Además de los empujones, se incluyen todo tipo de expresiones y movimientos para expresar la potencia o tensión de la música y expresar las emociones de quien baila a través del ritmo. Sirve para liberar, a menudo de una forma controlada, emociones sobrecargadas, frustraciones, estrés.
Como se puede observar en la definición en ningún momento se busca generar violencia en ningún momento sino por el contrario sacar toda la energía que la música nos esta brindando y también en ocasiones lo problemas que nos agobian.
Algo que si es cierto pero que es inevitable por la naturaleza de la acción es que en algunas ocasiones algunas personas resultan lastimadas, pero eso no es porque alguien haya querido agredirlo sino porque, como ya lo mencioné, el contacto físico es grande; incluso es cierto que cuando alguno de los participantes cae al suelo la actividad alrededor de el se detiene hasta que el este parado de nuevo. También vale la pena resaltar que nadie esta obligado a participar de el y que si lo hacemos es porque nos nace.
Y ahora que ya saben algo… METAMONOS AL POGO!!!!

Tres días de extrema convivencia con personas de toda la nación e incluso con visitantes de otros países; con la presentación de bandas de gran trayectoria a nivel mundial en todas las corrientes del rock.
Pero lo que realmente quiero resaltar de mi asistencia a este festival es el nivel de cultura y compañerismo por parte de todos los que asistimos. Siempre se dice que son un poco de locos que se dan golpes porque quieren maltratar a los demás, algo que no es acertado porque esa manifestación en la que nos golpeamos es llamada “pogo” y es una forma de mostrar convivencia y cultura entre nosotros.
También me gustó mucho la organización el momento de entrar y salir al parque Simon Bolivar, lugar donde se desarrolla el festival, todos respetando los puestos y dándole espacio principal a las mujeres.
Finalmente creo que fue una gran experiencia que me dejo muchas enseñanzas a nivel personal y musical…
Ahh y pues aquí les dejo unas fotos. :)


Cuando una persona pasa por donde esta el otro grupo en ocasiones es victima simplemente de vuelas por su forma de vestir, porque ambos grupos creen que la forma de vestir de los otros es chistosa.
Aunque el grupo de rockeros es menos conocido porque la verdad es que no nos gusta mucho que las demás personas se den cuenta de las cosas que hacemos, simplemente porque creemos que los temas nuestros deben ser solo nuestros y no ser un tema más del que se discuta en las calles por parte de todos los habitantes de la localidad.
Por su parte los reguetoneros siempre viven tratando de mostrar lo que tienen para así impresionar a los demás con sus “pintas urbanas” y con las joyas que llevan puestas, cuando es sabido por todos los habitantes del pueblo que son elaboradas con los metales de menor calidad.
Pero en fin, así conviven los dos grupos en el municipio y por mi parte creo que nunca habrá una relación amigable, si de respeto como existe ahora, pero nunca realmente amigable.
Algo que es característico de ellos es ubicarse en el parque principal, donde alguno de ellos lelva un carro y ponen su música a todo volumen hasta que la policía los hace desalojar.
Un fenómeno que ha venido acompañado de la aparición de los cantantes es la de los DJ´s, los cuales son necesarios para crear las pistas de las canciones.
Al principio entre ellos había una gran rivalidad ya que unos, en la mayoría dúos, le hacían “tiraderas” a los demás, pero eso se acabó en una rumba en la que todos se pusieron de acuerdo para sacar adelante el género.
En el grupo se trata siempre de hacer toques, los cuales se realizan, lo más pequeños en la casa de alguno y los de mayor importancia en las casetas comunales de los barrios. Los toques o “parches” como los llamamos siempre cuentan con la participación de las bandas locales y con grupos de municipios cercanos como lo son Palmira, Cali, Buga, etc.
Una de las características del grupo es el lugar donde se reúne siempre, un bar rock llamado “The garage” el cual es de propiedad de uno lo los miembros del grupo y en el que se pone la música que quiera el cliente. Un sitio en el que todas las personas son bienvenidas sin importar que corriente musical sea la de su agrado.
Agosto 24, 2007 2:52 am
El 53 por ciento de los encuestados asegura que el reggaeton es malo y sólo el 29 lo califica como una música agradable.
La encuesta realizada por RARIO SANTA FE a través de su página en Internet www.radiosantafe.com y en las calles de Bogotá, indica además que el 18 por ciento cree que es una música regular.
La pregunta formulada fue: ¿Qué opina del reggaeton?
Estos fueron los resultados:
* Malo (53%)
* Bueno (29%)
* Regular (18%)
La noticia fue publicada por una página de internet bogotana en el año 2007. Lo que evidencia la noticia es que aunque el género comenzó realmente con mucha fuerza en el país, con el pasar del tiempo sus fans se han ido alejando del él por muchos aspectos que son difíciles de identificar. Este comportamiento también se ha visto reflejado en las calles, porque un tiempo atrás solo se escuchaba reggaetón en las calles y ahora al parecer los jóvenes nos hemos vuelto más selectivos y ponemos mas atención a lo que vamos a escuchar.
Es cierto el reggaetón aun ocupa un lugar muy importante en las emisoras y en los eventos del país ese fenómeno ha ido disminuyendo y aunque no se acabará totalmente si tendrá una disminución importante.
Ahora veamos un par de videos en los que se pretende defender al rock y mostrar que realmente es un género universal. En el primer video se comparan seis temas musicales entre los dos géneros, como lo son las letras, sus instrumentos y cosas de ese tipo; dejando a la apreciación de la persona que vea el video cual genero es realmente bueno. En el otro video se analiza por parte de un rockero un escrito que dejó un adepto al reggaetón en el que compara muchos tipos que van desde las mujeres hasta el ritmo de las canciones, pero en el fondo lo que se dice es totalmente falso.
Aquí tenemos un par de videos que pretender demostrar porque el reggaetón. El primero de ellos es una canción de un hombre que parece estar cansado de que los “resentidos sociales rockeros” hablen mal de su género y por eso decide dedicársela, diciendo que ellos nunca han hablado del rock y que no comprende porque la envidia; y al final solo dice que lo único que le queda por decir es que eso si es música y no como la otra porquería (el rock). El segundo video no tiene voz pero su titulo esta dedicado a la “mierda” del rock, lo único que se pretende mostrar en el es que son mejores solo porque tienen mas mujeres, armas, lujos, sexo y joyas.
Otra cosa que me llamo también mucho la atención del articulo fue cuando su autor menciono que el rock musicalmente es monótono y que la el uso que se le da a los instrumentos siempre es el mismo; ¿Será que esa persona algún día escucho un solo de guitarra a cargo de Kirk Hammett, guitarrista de Metallica, o solo las diferentes variaciones de vos que se pueden utilizar en una sola canción? Por el contrario opino que el regueton si es der verdad monótono musicalmente ó ¿acaso existe alguna canción de ese género sin su característico “pum pum”?

Los integrantes de la banda son:
Bajo: Bryan Cardona Lenis, 17 años.
Guitarra rítmica: Alexander Valencia, 18 años.
Guitarra líder: Paul Valencia, 16 años.
Voz: Luis Fernando Franco, 15 años.
Batería: Juan “Juancho”, 17 años.
El genero de la banda es el punk rock, el cual adquirieron por medio de la influencia de bandas como los bombillos peludos, el ultimo ke cierre, dos minutos y en fin, un sinnúmero de bandas que comparten sus mismo gustos

Foto a contraluz de una mujer que se encuentra mirando una rosa. En el fondo de la imagen podemos ver el sol ya casi ocultándose pero aun dando un reflejo muy fuerte, lo que hace que la imagen termine pareciendo una silueta; el sol tiene un resplandor algo rojizo que combina muy bien con las nubes que van tornándose oscuras porque en pocas horas llegara la noche, viniendo hacia el frente de la foto podemos ver un rayo de luz que atravesó el lente de la cámara creando un efecto de burbuja flotante justo adelante del rostro de la mujer; mirando hacia la izquierda podemos observar una figura femenina –que desde mi punto de viste es de una mujer hermosa- totalmente concentrada y se podría decir que sumergida en la belleza de la flor que tiene en frente. Tiene un cabello largo que después de irse hacia la parte trasera de su cabeza regresa de nuevo pero esta vez lo hace sobre sus hombros con unos mechones no muy simétricos pero que si le dan un toque de gracia a la foto y que combinan con las curvas casi perfectas que describe su rostro. Justo en la parte derecha de la imagen esta la rosa que esta siendo observada por la mujer; podemos ver que la flor esta muy sana, lo que nos dice que fue cortada poco tiempo antes de ese momento. Tiene unos pétalos no muy abiertos pero si se puede apreciar que son bastantes; bajando por su tallo podemos apreciar como las hojas siguiendo una trayectoria vertical casi que intentan llegar hasta los pétalos para confundirse entre ellos, una de las hojas esta siendo atravesada por un brillante rayo de luz que parece partirla en dos partes. Un aspecto que le puede entrar en conflicto con la armonía de la foto es un elemento negro que se puede apreciar en la parte central superior que parece ser la hoja de un árbol al que la mujer esta recostada, eso lo digo solo como una suposición porque la verdad es que no conozco el escenario real de la imagen.
Lo que pretende el fotógrafo con la imagen es mostrarnos como en algunos momentos de nuestra vida se hace necesario tomar un tiempo para apreciar las pequeñas cosas de la vida, como lo son una rosa, su fragancia o solo el pasar un momento lejos de la monotonía y de la vida rápida y agitada de una cuidad.
Otra de las interpretaciones que le doy a la fotografía es que se quiere mostrar una etapa que en la vida de todas las personas llega cargada de muchas cosas buenas, la cual es el enamoramiento, se aprecia como en medio de un momento de los hermosos que nos brinda esa etapa la mujer aprecia una rosa que le regalo su pareja y que para ella se puede convertir en un preciado tesoro que a pesar de nos ser materialmente muy representativo es sentimentalmente muy grande.
Finalmente mirando la fotografía de una manera muy general podemos decir que es una imagen muy bien lograda, con un encuadre muy bueno y con un manejo de la luz muy adecuado pero lo único malo es el elemento ese que no hace parte de la total armonía de la fotografía; otra cosa que me llamo mucho la atención de la fotografía es la notoria belleza de la mujer que fue capturada en ese instante de meditación y presunta alegría.

Foto en escala de grises de un niño frente a una ventana, observando hacia la calle o quizás hacia un elemento del turbio paisaje que se puede ver en el reflejo que la luz produce sobre el vidrio que separa al niño del mundo exterior, un mundo que no conoce pero que desde ya quiere descubrir. Mirando la foto en su parte superior podemos ver el cielo mientras se plasma por un efecto de luz sobre la ventana. En la parte inferior e izquierda de la fotografía se ve el marco de la ventana, un marco de madera típico de las casas ubicadas en los barrios humildes de las ciudades; casas habitadas siempre por personas soñadoras y con muchas ganas de salir siempre adelante; también se puede apreciar la imagen de algunas casas y un árbol que parece nacer entre ellas demostrando que la naturaleza se puede imponer sobre las construcciones humanas, tan solo con una de sus pequeñas expresiones como lo es una planta. En la parte derecha de la imagen se puede apreciar un edificio ubicado al frente del lugar en donde se encuentra el niño, una construcción de aproximadamente tres pisos con dos ventanas en la parte de la mitad y en su lugar mas alto una terraza en la cual se aprecia algo similar a la sombra de una cruz pero que no podemos definir claramente por la distancia y por la poca claridad del reflejo. En la parte central de la imagen se puede apreciar al protagonista de esta, un niño de aproximadamente siete años de edad que mirándolo desde arriba hacia abajo podemos ver su cabello algo largo, unas cejas bastante pobladas y unos ojos saltones que dejan ver la inocencia de su interior, un saco que lo protege; pero en un plano general podemos ver que el niño transmite una mezcla de sensaciones que varían entre tristeza y curiosidad –curiosidad por conocer un mundo que desde mi punto de vista en la actualidad no es apto para niños-.
Una de las interpretaciones mas claras que puedo dar la a la intención del autor es que nos quiere mostrar una de las realidades que se viven en la grandes metrópolis mundiales, lugares en donde los niños dejan de tener importancia y son reemplazados por simples cuestiones laborales de sus padres o solo porque se ha perdido el sentimiento del amor y creen que ya no vale la pena dedicarle tiempo a sus hijos para que en el futuro sean buenas personas y hagan lo mismo con los suyos.
Otra interpretación que veo muy clara es la de que nosotros siempre en nuestra niñez queremos conocer todo, desde nuestro cuerpo hasta el mundo que nos rodea y es por eso que el niño se asoma a la ventana, por conocer el mundo exterior que para el es un lugar de aventuras que descubrirá en el futuro que en nuestro planeta no solo se viven aventuras sino también retos y desafíos para los cuales debemos estar preparados.
En términos generales la fotografía es muy bien lograda porque de verdad nos llega y captamos un mensaje que puede ser diferente en cada uno de nosotros pero que nos lleva a pensar, lo cual es lo que se debe hacer siempre con una imagen o con un texto…